Guía Didáctica
Semanas 1, 2 y 3
Tiempo estimado: 6 horas
La actividad propuesta, del tipo hacedores, busca involucrar a los estudiantes en la resolución de un desafío poniéndose en el lugar de un grupo de ingenieros. Se busca que puedan demostrar creatividad al momento de diseñar su prototipo, trabajar de forma cooperativa, fomentar el intercambio entre los grupos, favorecer el desarrollo de la metacognición, entre otros.
Se hará especial énfasis en el diseño del prototipo antes de poner manos a la obra. Se brindarán dos instancias en las que cada equipo recibirá retroalimentación de otros compañeros de la clase para mejorar tanto su diseño inicial como su prototipo construido.
La prueba que se realiza con el secador de cabello busca que puedan calcular la eficiencia del prototipo que han creado. Más allá de los puntajes finales obtenidos, el énfasis está puesto en que sean capaces de evaluar su trabajo y pensar en ideas para mejorarlo.
La primera sesión comienza con la presentación del desafío a los estudiantes, la formación de los grupos de trabajo, realización de una lluvia de ideas sobre el tema y el diseño en papel del molino. Luego cada grupo presenta su diseño y recibe sugerencias de mejora de otros dos equipos.
En la siguiente sesión, tomando en cuenta las sugerencias brindadas, cada equipo pone manos a la obra y crea su molino a partir de los materiales disponibles. Realiza la primera prueba con el secador de cabello y efectúa las mejoras a su diseño que considere necesarias. Finalmente hace la prueba final. El docente registra los tiempos obtenidos por cada equipo.
En la última sesión, se realizan los cálculos de la eficiencia, se presentan todos los molinos construidos y se plantea la actividad de autoevaluación. El docente puede realizar un cierre a toda la propuesta analizando las características de algunos de los aerogeneradores que se utilizan en los parques eólicos en nuestro país.
Si el docente desea profundizar en la propuesta sugerimos que visite el plan de la lección “Trabajar con energía eólica” en el que se incluye información complementaria a la compartida en este recurso.
Semanas 4, 5 y 6
Tiempo estimado: 6 horas
La actividad pretende dar un sentido al análisis de una fuente energética usada en nuestro país, con la finalidad de compartir los hallazgos con dos estudiantes de intercambio que se encuentran de visita y que están realizando un proyecto sobre las fuentes de energía a nivel mundial. La propuesta incluye páginas sugeridas como orientación para que los estudiantes realicen la búsqueda de información. Se solicita que cada grupo de estudiantes cree una presentación para compartir basada en imágenes, al momento de presentarla al resto de la clase complementarán las imágenes proyectadas con breves explicaciones sobre la fuente de energía que les fuese asignada.
Cada una de las presentaciones finales a las que se les suma la explicación en formato de audio podrán ser compartidas con todos los estudiantes a través de un muro interactivo. Si el docente desea utilizar el Padlet que se encuentra como modelo en la propuesta, debe realizar una copia personal del mismo (utilizando la función clonar).
Semanas 7 y 8
Tiempo estimado: 4 horas
La tercera actividad de la sección energía en acción denominada matriz energética busca conectar la construcción de gráficas con el tema de las fuentes de energía, así como analizar la situación en nuestro país. La propuesta destina 4 horas porque seguramente el docente deba trabajar el procedimiento para la construcción de gráficas previamente a realizar la actividad en sí.
Semana 9
Tiempo estimado: 2 horas
Se sugiere que el docente pueda cerrar la secuencia de actividades planteando una propuesta en la que los estudiantes logren visualizar el recorrido que han realizado acompañados del recurso y apliquen lo analizado para resolver un nuevo desafío como el siguiente:
Imagina que te han invitado a un panel de invitados en el que se abordará el uso de fuentes de energía alternativas en nuestro país. Debes elaborar tu participación que tendrá una duración máxima de 3 minutos, será en base a una imagen que se compartirá en pantalla que será elegida por ti. La exposición que acompañará a la imagen debe abordar los pros y los contras de la fuente de energía alternativa que se te haya asignado y cómo piensas que se podría instalar en nuestro país. Se valorará que en la explicación que realices tomes en cuenta los contenidos abordados en este recurso.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0